EL TIEMPO ESTÁ LOCO
Tanto se habla de este tema que nos atrevemos a traer aquí una aportación aparecida en la prensa de ayer y que figura convenientemente reverenciada en el texto.
“El tiempo ya estaba «loco» hace 700 años
La evolución del calentamiento climático peninsular desde el año 1300 demuestra que el tiempo en la Península Ibérica tuvo una «elevada variabilidad» (ampliar)
Que el tiempo no ha estado tan loco como lo está ahora es un lugar común tan extendido como cuestionable. De hecho, el clima pocas veces ha estado “cuerdo” en la Península Ibérica al menos desde hace 700 años, periodo en el que ha estado sometido a una “elevada variabilidad”.
Una investigación realizada por una decena de universidades e institutos ha elaborado la síntesis más precisa realizada hasta ahora de la evolución del clima peninsular durante los últimos setecientos años para contextualizar el primer periodo frío y su evolución posterior.
El objetivo inicial del trabajo, publicado en la revista científica Earth Science Reviews y del que se hace eco la agencia científica Dicyt, era analizar la pequeña edad de hielo, el período frío más importante del hemisferio norte desde finales del siglo XIV hasta el XIX.
El estudio se basa en el análisis de diversas fuentes históricas y registros naturales, como el comportamiento de los glaciares, los sedimentos de los lagos o los anillos de los árboles, y pone de manifiesto por primera vez que en aquella época hubo una dramática alternancia de episodios climáticos radicales, como inundaciones, olas de frío, nevadas o sequías, con las consecuencias sobre la vida humana fácilmente imaginables.
Hasta ahora, se daba por hecho que aquel periodo fue más frío que el actual, pero no se sabía que había tenido tanta variabilidad ni con tantos episodios extremos, destacan los investigadores, según Dicyt.
Algunos de ellos están suficientemente documentados, como los registrados en el levante peninsular en noviembre de 1617 o en la costa atlántica en enero de 1626, y también lo están sus consecuencias, desde pérdida de cosechas hasta la destrucción de caminos y puentes, así como graves daños a la economía. Sin embargo, no se habían analizado hasta ahora en su conjunto todos estos patrones climáticos.
El estudio también ha permitido cuantificar el calentamiento climático y evaluar su impacto durante los últimos setecientos años. Desde el inicio de la Revolución Industrial la temperatura ha aumentado aproximadamente 1 °C, el mismo aumento que se produjo por causas naturales desde la fase más fría de la pequeña edad de hielo (1675) hasta sus episodios finales, que coinciden con el inicio de la actividad industrial humana.
Y, ¿qué enseñanza se puede extraer de estos datos? Ante todo, a mirar los cambios climáticos con cierta distancia. «El clima responde a muchas variables cuyo comportamiento no se conoce bien, y el grado de incertidumbre científica se desprecia», concluyen los autores.
En el estudio participan la Universidad de Barcelona,la Universidad de Granada, el Servicio Meteorológico de Cataluña, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), la Universidad de Oviedo, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Lisboa, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Valladolid y el Instituto de Historia del CSIC”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario